domingo, 5 de enero de 2014

Nodo I Actividad Integradora DinorahLópez[1]



Actividad Integradora 1. Nodo Problemático.




Actividad Integradora 1. Nodo Problemático.
Indicaciones:
1.     Leeremos detenidamente el texto de Sánchez Puente.
2.     Con base en la lectura, elaboraremos un diagrama de flujo o un diagrama conceptual con los puntos nodales de la metodología.
 3. Elaboraremos un problema prototípico:
·          Analizaremos nuestra propia práctica y determinaremos un punto de interés; se puede realizar una lluvia de ideas.
·          Elaboraremos un listado de lagunas, necesidades o carencias que sirven de contexto al punto de interés elegido.
·          Redactaremos con 200 palabras la situación problemática sin establecer relaciones de causa-efecto.
·          Redactaremos con 400 palabras la situación problemática estableciendo relaciones entre procesos y problemas.
·          Estableceremos prioridades entre los problemas a partir del número de relaciones que inciden en ellos.
·          Determinaremos el problema central que analizará.
·          Contextualizaremos el problema que se eligió a partir del análisis de sus múltiples relaciones.
·          Ubicaremos el núcleo del problema.
·          Elaboraremos un mapa topográfico del problema (diagrama en el que se)
a) indiquen las soluciones que se han planteado al problema elegido
b) indiquen las áreas del problema que no han sido analizadas.
·         Describiremos el problema en un documento de 400 palabras







2.-  Con base en la lectura, elaboraremos un diagrama de flujo o un diagrama conceptual con los puntos nodales de la metodología.





3.     Elaboraremos un problema prototípico:

a)      Analizaremos nuestra propia práctica y determinaremos un punto de interés; se puede realizar una lluvia de ideas.
·         Actividades.
·         Compromiso
·         Tiempo
·         Recursos Económicos.
·         Reglamentos
·         Disciplina
·         Entorno Virtual
·         Enseñanza-aprendizaje
·         Retroalimentación.
·         Motivación.
·         Autodidactas.
·         TIC
·         Computadora, plataforma y conectividad.
·         Plataforma.

b)    Elaboraremos un listado de lagunas, necesidades o carencias que sirven de contexto al punto de interés elegido.
·         Entre la brecha del aprendizaje-enseñanza presencial al virtual como reducirlo.
·         Buen uso TIC en el ramo educativo.
·         Recursos económicos suficientes para computadora y conectividad.
·         Administración del tiempo
·         Priorización de retos a corto y largo tiempo.
·         Nulidad en el uso de plataformas.
·         Motivación insuficiente.
·         Nulo habito en la lectura y compresión de temas.
·         Rechazo a materias  numéricas, contables, fiscales y financieras.
·         Pereza a la corrección de actividades.
·         Deficiente uso de medios de comunicación (correos, mensajero).
·         Poca comunicación con el facilitador.
·         Desconfianza al ser autodidactas.


c)      Redactaremos con 200 palabras la situación problemática sin establecer relaciones de causa-efecto.

En lapso de cuatro cuatrimestres que orgullosamente eh fungido como cuerpo docente de la Universidad Abierta y a Distancia de México, en la carrera de Gestión y Administración de PyMES en las asignaciones; Contexto Socioeconómico de México e Introducción a la contabilidad he observado  el poco interés de nuestros alumnos por iniciar en tiempo y forma las unidades de estudio afectado a la entrega de las actividades según programa de clase calendarizado.
La dinámica de estudio de algunos alumnos es ingresan al aula virtual y no generan ningún movimiento en las actividades (tareas) que tiene que desarrollar, o a veces presentan la primera  y ausentarse por semanas perdiendo la continuidad en contenidos.
El ser estudiantes en la modalidad virtual les exige horas clase de estudio en plataforma, así como la presentación tareas y productos solicitados dentro de los contenidos de cada unidad a desarrollar, confundiendo el modelo flexible de educación virtual con la flexibilidad  de entregar actividades fuera de tiempo y con la fortuna de no tener contemplada alguna penalización en la normativa vigente en perjuicio de la nota final.
Por último es importante destacar que la experiencia como docente muestra que los alumnos realizan actividades esporádicamente y de forma mínima (una), mostrando patrones con períodos aproximados 7 a 10 días por actividad teniendo meta la entregar de 5 a 7 tareas por mes, acumulando rezago de dos actividades por mes en la materia.


d)     Redactaremos con 400 palabras la situación problemática estableciendo relaciones entre procesos y problemas.

La problemática focal radica en la confusión de los alumnos de no saber distinguir el modelo flexible no escolarizado, abierto y a distancia que les permite administrar sus tiempos y hacerlo desde su casa a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, cuyas características serán la flexibilidad, la calidad y la pertenencia.
Dentro del rol del estudiante se le pide que ingrese al menos veinte horas a la semana para que revise,  estudie  y administre su propio proceso de aprendizaje  de los contenidos de cada unidad,  y genere conocimiento a través de la presentación de las actividades, cuyo propósito es verificar que el alumno comprenda y lo pueda aplicar en su entorno.
Sin embargo esta concepción es errada para estudiante, la experiencia docente muestra que algunos alumnos que ingresan al aula virtual realizan actividades mínimas (una) o ninguna sin ajustarse a los tiempos programados por la institución dando como resultado la nula participación en el desarrollo de las tareas en el aula virtual.
Otra dificultad que afecta el rezago de actividades es que muchos de los estudiantes tienen trabajo fijo y horarios cambiantes que no les permite coordinar sus tiempos de estudios. En los alumnos que acaban de salir de los bachilleres o preparatorias tienen arraigado que el proceso de enseñanza – aprendizaje se genera en el aula de forma presencial y con la ayuda personalizada del docente lo que influye y genera barreas en el aprendizaje autodirigido y a poca o nula entrega de actividades en tiempo o fuera de la fecha de calendarización.
Un  factor que se considera de peso es el económico al no contar con una computadora y acceso a la conectividad del internet los limita en la entrega de sus productos y actividades; también en las zonas rurales es imposible lograr una estabilidad del servicio de comunicación lo que atrasa el estudio regular y entregas de tareas requeridas por la universidad poniendo frustraciones en los estudiantes y limitando el quehacer en las tareas.
Por último, el estudiante debe contar con hábitos de estudios, que le permitan establecer vínculos ente el proceso de enseñanza – aprendizaje,  debe desarraigarse del modelo antiguo en aulas presenciales y debe dejar de ser un alumnos con una matrícula a un estudiante que genere valor agregado a nuestro país en la era sociodigital y sociotecnológico del siglo XXI.
.

e)    Estableceremos prioridades entre los problemas a partir del número de relaciones que inciden en ellos.

1.     Priorización de metas, objetivos a corto plazo en el ámbito educativo
2.     Como disminuir la brecha de la modalidad presencial a la virtual.
3.     Resistencia al cambio en la concepción enseñanza aprendizaje en aulas presenciales.
4.     Carencia de hábitos de estudios motivación y compromiso
5.     Miedo al rol de estudiante autodidacta
6.     Deficiente compresión en contenidos
7.     No comprender cómo se desarrollan las actividades
8.     Problemas para dominar la plataforma.
9.     Falta de compromiso entre alumno-universidad.
10.  Falta de computadora y acceso a internet.


Esquema de priorización de los problemas y sus relaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2,4,9
3,5,8
2,6,9
5,6,7,8, 9
6,7,8
5,7,9
5,6
4,10
1,2,3,4,8,10
1,9



f)      Determinaremos el problema central que analizará.

Como disminuir la brecha entre la enseñanza – aprendizaje en el aula  presencial y  al no escolarizado virtual (TIC) reflejado  en la entrega de actividades


g)    Contextualizaremos el problema que se eligió a partir del análisis de sus múltiples relaciones.

El ser alumno modalidad no escolarizada en aulas virtuales se deben de cumplir con dos características; 1)Ser alumno por no haber ingresado a un sistema regular y ser recién egresado de media superior, 2) Ser alumno mayor que desea retomar sus estudio con el fin de mejorar la calidad de vida familiar y del país.
Basado en estas características el alumno no crea compromisos de estudios con la universidad a pesar de haber leído y aceptado en admisión como estudiante, por lo que denota poca claridad en el tiempo que desean alcanzar sus metas objetivos, no se desarraigan del proceso solido y dan el cambio al modelo virtual y a ser autodidactas, aunado al poco tiempo que tienen para el estudio hacen revisiones vagas de los contenidos y no comprenden el quehacer de cada actividad y esto representa un rezago en el avance del alumno que se va generando en el transcurso del cuatrimestre.
Por lo anterior, el poco progreso en la presentación y demora de las actividad provoca que el alumno recurse las materias y crea la barrera que es más difícil el sistema no escolarizado.


h)    Ubicaremos el núcleo del problema.

El núcleo del problema radica en acortar la brecha entre el aprendizaje y enseñanza presencial al no escolarizada virtual y concientizar al estudiante del rol como estudiante y la presentación actividades y asistencia en plataforma.


i)       Elaboraremos un mapa topográfico del problema (diagrama en el que se)
a)     indiquen las soluciones que se han planteado al problema elegido
·       Reducir la barrera la enseñanza presencia y al no escolarizado con las TIC.
·       Asegurarnos que el alumno cree el compromiso de estudiante.
·       Que cumpla la normativa legal e interna sobre la Ley general de Educación, Normas de control escolar y código de conducta.

b)   indiquen las áreas del problema que no han sido analizadas.
·    Proceso de admisiones con el objeto de determinar el perfil del estudiante.
·    Registro escolar para la aplicación de la normativa vigente al estudiante.  





j)      Describiremos el problema en un documento de 400 palabras. 

Con fecha 19 de enero de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que crea la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnAD de México) como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, con autonomía técnica, académica y de gestión. De acuerdo con el Artículo Segundo del decreto, se establece que la Universidad tiene por objeto prestar servicios educativos del tipo superior, en modalidad no escolarizada, abierta y a distancia, mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, respaldado en redes de conocimiento, tecnológicas y administrativas, cuyas características serán la flexibilidad, la calidad y la pertinencia.
Como cada año los aspirantes a la educación superior, participan en la selección del proceso de admisión de cada universidad bajo el sistema escolarizado normal y quedan miles de estudiantes sin tener una matrícula para seguir con sus estudios y una de las oportunidades del gobierno federal es la modalidad no presencial y virtual, lo que impulsa a los jóvenes a escoger esta alternativa para no quedarse sin educación.


Esta medida de solución gubernamental,  ha impactado de manera significativa a los estudiantes al tener que optar por este sistema; situación que impacta a la motivación de los estudiantes, al poco o nulo recurso material y económico para esta modalidad, aunado a la brecha que existe entre la enseñanza – aprendizaje en el aula  presencial y  al no escolarizado virtual (TIC) reflejado  en la entrega de actividades.
Para los alumnos mayores o trabajadores esta modalidad la ven como la oportunidad para terminar e iniciar sus estudios profesionales que por alguna situación de la vida no lo hicieron en su tiempo; no obstante ellos se enfrentan a problemas familiares, económicos, desconocimiento en las TIC, falta de tiempo para el estudio y lo principal la brecha generacional  de las TIC y auto enseñanza-aprendizaje,  lo que ha provocado que el estudiante solo se escriban y abandonen sus actividades escolares y el aula virtual por lapsos de 7 a 10 días consecutivos.
Por último, la problemática actual es variada, pero tiene soluciones en medida que se reduzca la brecha entre las TIC y los estudiantes, se organicen y prioricen sus objetivos a corto y largo y focalizar que son estudiantes no escolarizados con flexibilidad de horario no de responsabilidad y tareas.

Referencias  
Diario Oficial de la Federación (2012). DECRETO que crea la Universidad Abierta y a Distancia de México del 19 de Enero de 2012.
Sanchez Puente, R, (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la Educación. Formular Proyectos para innovar la práctica educativa (17-39).



Mtra. Dinorah Concepción López Díaz
Fa1211910
Cd. Obregón Sonora a 20 de Septiembre de 2013.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario