domingo, 5 de enero de 2014

Nodo IV Actividad integradora al nodo problemático envio 2






NODO IV
Actividad integradora al nodo problemático







EQUIPO:
DINORAH CONCEPCIÓN LÓPEZ DIAZ
MANUEL ARIÓN JIMÉNEZ SÁNCHEZ
MARTHA ELENA RODRÍGUEZ BARRÓN


Actividad integradora al nodo problemático

Titulo: “Desatención a las opiniones de otros acerca de sus trabajos”.

Problema seleccionado:
Juan ha enviado sus actividades de la unidad de Filosofía I, a su asesora María, ella le ha solicitado correcciones a sus trabajos, sin embargo se ha percatado que Juan no las realiza y sigue enviando las  nuevas actividades. Se aproxima el cierre de la Unidad.


Campo del problema: Metacognición


Variante Metodológica: La solución occidental; el ABP 4x4 un intento para adaptar el ABP a la idiosincrasia de los alumnos españoles.

Considerando esta variante, debido a que los grupos están integrados de 60 a 90 estudiantes por asignatura en cada bloque de UNADM

El procedimiento del ABP 4x4 se resume en acrónimo AIRE que resume sus cuatro fases: 1) Análisis  2) Investigación   3) Resolución  4) Evaluación.


Introducción:

Los estudiantes en el sistema UnaDM, desconocen el proceso educativo de la universidad, no terminan de adaptarse al cambio de visión y la cultura del  “autoaprendizaje”, es por ello que  presentan dificultades en el desarrollo y evaluación de las actividades y no les interesa desarrollar competencias trasversales donde estudien, analicen, aprendan y apliquen el conocimiento.

En este documento, nos abocaremos a la praxis común que desarrolla el alumno al enviar actividades sin interesarles si el conocimiento adquirido es el correcto, pues su único deseo es continuar cargando actividades con el objeto de terminar la asignatura, sin atender al objetivo esperado.

A continuación se expone la metodología del ABP 4x4 para dar solución a nula atención en la corrección de actividades.


Primera fase: Análisis.

1.    No administra adecuadamente sus tiempos y deja todo para el final (mal manejo de su agenda personal).
1.    No comprende las instrucciones o pone poca atención en los requerimientos.
2.    No encuentra medios inmediatos para responder sus dudas, por lo que prefiere "hacer lo que entendió".
3.    No reflexiona sobre la importancia y trascendencia de obtener adecuadamente los conocimientos.
4.    No encuentra la aplicación práctica a los contenidos.
5.    No revisan los comentarios de retroalimentación del facilitador.
6.    No  les interesa mejorar sus notas.

Con el análisis de problema y los posibles puntos, se observa que los alumnos, no se interesan por corregir y obtener el máximo del aprendizaje, por lo que se ha llegado a la conclusión que el objetivo de aprendizaje debería ser:

“Concientizar a Juan de la importancia de desarrollar y aplicar las competencias trasversales en el proceso enseñanza-aprendizaje de las actividades”.


Segunda fase: Investigación.

Después de identificar el objetivo de aprendizaje y los conceptos que se requerían para dar contexto al problema y poder establecer una posible solución debemos continuar con la segunda fase de investigación que radica en la búsqueda de las definiciones, artículos, publicaciones que nos permita comprender y no dejar nada a duda. 

Temas de investigación adicional que contribuyen a la posible solución.


1.     Autonomía en el aprendizaje
Se entiende la capacidad que desarrolla el alumno para organizar su propio proceso de aprendizaje.
2.     Motivación Alta
Es el impulso mental que nos da la fuerza necesaria para iniciar la ejecución de una acción y para mantenernos en el camino adecuado para alcanzar un determinado fin.
3.     Comunicación eficaz
Para lograr debemos la comunicación debemos ser inequívocos, precisión, objetividad y ser oportunos.
4.     Horario Lectivo
Es una hora de clase, claro. Si un profesor se hace cargo solo de la revisión y retroalimentación.
5.     Responsabilidad
Compromiso u obligación de tipo moral  que surge de un posible  un asunto específico, en este caso la educación.
6.     Instrucciones
Es la acción de instruir  (enseñar, adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a conocer el estado de algo). La instrucción es el caudal de conocimientos adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está instruyendo.
7.     Programa de actividades.
Son las acciones que deberán de realizarse entiempo y forma con fecha y hora de inicio y conclusión.
8.     Competencias transversales
Es una característica de la persona que entra en juego cuando responde a una petición del entorno organizativo y que se considera esencial en el ámbito laboral para transformar un conocimiento en comportamiento.
9.     Retroalimentación
Es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje. La retroalimentación consiste en la información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias.


Tercera fase: Resolución.

En esta etapa, después de haber analizado como equipo el problema, los campos de acción, la búsqueda de la información que funda y motiva nuestro tema de estudio, procederemos a dar solución al problema, de acuerdo a la praxis y la argumentación teórica:

Para asegurar que el estudiante desarrolle las competencias, es necesario realizar un control:

1.    La sistematización de las actividades; Que asegure que el alumno no avance si no obtiene un mínimo de puntos en esta actividad.
2.    Motivación alta; Buscar que el alumno tenga la sed aprendizaje y aplique lo aprendido al 100% y sus actividades sean valuadas con las notas altas.
3.    Cambio de proceso de evaluación: Que se adhiera al proceso la retroalimentación, es decir la primera entrega, evaluación del facilitador, corrección de actividades y  evaluación final de cada actividad.
4.    Parcialización de actividades: Dentro del proceso normal de la solicitud de entrega, se pedirá al alumno avances pequeños pero significativos, con los que se evitará que él tenga que cubrir del todo una actividad que no haya comprendido en una parte del proceso.


Cuarta fase: Evaluación.

Con base en la retroalimentación recibida, procederemos a precisar el tema de la implementación de procesos de comunicación eficaz, para la solución del problema. En primer punto, hablaríamos de que la desatención del alumno a las opiniones de otros (que es el problema de origen), depende en mayor medida de éste, pues opta por no considerar las observaciones y continuar para cubrir su necesidad personal. De ahí entonces que la parte restante, deja espacio para la intervención de los docentes en línea.

En este sentido, describimos cuatro características que apoyarán a la consecución del objetivo de autoaprendizaje en el alumno, las cuales son:

  • Inequívocos: se refiere a la reducción de la posibilidad de error en las indicaciones, para lo cual se requiere corroborar toda la información que se otorgará al alumno.
  • Precisos: se busca que se den instrucciones concretas y asequibles para el alumno, evitando términos confusos, rebuscados o demasiado técnicos (esto en los primeros contactos del alumno con el conocimiento); se debe simplificar, no complejizar.
  • Objetivos: nos debemos centrar en el objetivo de aprendizaje y en las necesidades del alumno, evitando prejuicios o factores que puedan distraer al alumno o hacerlo sentir amenazado.
  • Oportunos: si bien no podemos estar a la espera de las actividades 24 horas del día, se pueden establecer compromisos con los alumnos sobre horarios y tiempos de respuesta, esperando que el acuerdo sea respetado mutuamente.

Como consecuencia de la comunicación eficaz, basada en las cuatro características mencionadas, se logrará que el alumno adquiera el apoyo constante del facilitador, permitiéndole sentirse escuchado y retroalimentado, pero también, con un objetivo claro y una guía definida.


FUENTES DE INFORMACIÓN:
     Autonomía del aprendizaje, disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/autonomia.htm.
     Motivación, aprendizaje y rendimiento académico, disponible en: http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf 2009
     Definiciones, disponible en: http://definicion.de/instruccion/#ixzz2nWn5t0Cn 2013.
     La retroalimentación como recurso de aprendizaje, disponible en: http://www.tutor.unam.mx/taller_M2_33.html  2005

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario