domingo, 5 de enero de 2014

NODO PROBLEMÁTICO IV. APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. ACTIVIDAD





NODO PROBLEMÁTICO IV.
APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. ACTIVIDAD


ACTIVIDAD INTEGRADORA INDIVIDUAL




Dinorah Concepción López Díaz
FA1211910



Cd. Obregón Sonora a 15 de Diciembre de 2013
Trabajo Individual
NODO PROBLEMÁTICO IV. APRENDIZAJE A LOS LARGO DE LA VIDA
Titulo: Como disminuir la brecha entre la enseñanza – aprendizaje en el aula  presencial y al no escolarizado virtual (TIC) reflejado  en la entrega de actividades

Problema seleccionado:
El núcleo del problema radica en acortar la brecha entre el aprendizaje y enseñanza presencial al no escolarizada virtual y concientizar al estudiante del rol como estudiante y la presentación de actividades.


Campo del problema: Metacognición


Variante Metodológica: La solución occidental; el ABP 4x4 un intento para adaptar el ABP a la idiosincrasia de los alumnos españoles.

Considerando esta variante, debido a que los grupos están integrados de 60 a 90 estudiantes por asignatura en cada bloque de UNADM

El procedimiento del ABP 4x4 se resume en acrónimo AIRE que resume sus cuatro fases: 1) Análisis  2) Investigación   3) Resolución  4) Evaluación.

Primera fase: Análisis:
La problemática focal radica en la confusión de los alumnos al no saber distinguir el modelo flexible no escolarizado, abierto y a distancia que les permite administrar sus tiempos y hacerlo desde su casa a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, cuyas características serán la flexibilidad, la calidad y la pertenencia.
Dentro del rol del estudiante se le pide que ingrese al menos veinte horas a la semana para que revise,  estudie  y administre su propio proceso de enseñanza-aprendizaje (andragógico) de los contenidos de cada unidad y genere conocimiento a través de la presentación de las actividades, cuyo propósito es verificar que el alumno comprenda los contenidos y lo pueda aplicar en su praxis a los largo de la vida y en su entorno laboral.
Sin embargo, esta concepción es errada para estudiante, la experiencia docente muestra que algunos alumnos que ingresan al aula virtual realizan actividades mínimas (una) o ninguna sin ajustarse a los tiempos programados por el facilitador y la propia universidad dando como resultado la nula o poca participación en el desarrollo de las tareas en el aula virtual.
Otra dificultad que afecta el rezago de actividades es que muchos de los estudiantes tienen trabajo fijo y horarios cambiantes que no les permite coordinar sus tiempos de estudios. En los alumnos que terminar bachilleres o preparatorias tienen arraigado que el proceso de enseñanza – aprendizaje que se genera en el aula de forma presencial y con la ayuda personalizada del docente lo que influye y genera barreas en el aprendizaje autodirigido y a poca o nula entrega de actividades en tiempo o fuera de la fecha de calendarización.
Un  factor que se considera de peso es el económico al no contar con una computadora y acceso a la conectividad del internet los limita en la entrega de sus productos y actividades; también en las zonas rurales es imposible lograr una estabilidad del servicio de comunicación lo que atrasa el estudio regular y entregas de tareas requeridas por la universidad poniendo frustraciones en los estudiantes y limitando el quehacer en las tareas.
Por último, el estudiante debe contar con hábitos de estudios, que le permitan establecer vínculos ente el proceso de enseñanza – aprendizaje,  debe desarraigarse del modelo antiguo en aulas presenciales y debe dejar de ser un alumnos con una matrícula a un estudiante que genere valor agregado a nuestro país en la era sociodigital y sociotecnológico del siglo XXI.

Después de haber analizado el contexto  considero que la metodología del ABP 4x4 es la apropiada para  dar solución a la disminución de la brecha de maestro en aula al autodirigido impactando a la entrega de actividades, bajo los siguientes temas:

Lista de temas a investigar:
1.    Priorización de metas, objetivos a corto plazo en el ámbito educativo
2.    Como disminuir la brecha de la modalidad presencial a la virtual.
3.    Resistencia al cambio en la concepción enseñanza aprendizaje en aulas presenciales.
4.    Carencia de hábitos de estudios motivación y compromiso
5.    Miedo al rol de estudiante autodidacta
6.    Deficiente compresión en contenidos
7.    No comprender cómo se desarrollan las actividades
8.    Factor económico de los estudiantes (servicio de internet y adquisición de equipo)


El objetivo de aprendizaje: Concientizar a los estudiantes la importancia de acorta la brecha entre lo presencial y virtual que motive a la entrega de actividades y adquieran las competencias.


Segunda fase: Investigación:

Después de identificar el objetivo de aprendizaje y los conceptos que se requerían para dar contexto al problema y poder establecer una posible solución debemos continuar con la segunda fase de investigación que radica en la búsqueda de las definiciones, artículos, publicaciones que nos permita comprender y no dejar nada a duda que convertido en los alumnos es el contenido de la materia,  

Temas de investigación adicional que contribuyen a la posible solución.

1.     Autonomía en el aprendizaje
se entiende la capacidad que desarrolla el alumno para organizar su propio proceso de aprendizaje.
2.     Motivación Alta
es el impulso mental que nos da la fuerza necesaria para iniciar la ejecución de una acción y para mantenernos en el camino adecuado para alcanzar un determinado fin.
3.     Andragogía aplicada en meta
En la práctica andragógica interaccionan, el participante y el facilitador realizan  actividades en las cuales prevalecen la participación y la horizontalidad.   Participación Tomar decisiones en las tareas determinadas; revisar con frecuencia las metas,  y adaptarlas o cambiarlas  en relación con  las sugerencias  del adulto, a través de propuestas  que pueda aportar el estudiante, para beneficio de su aprendizaje. 
4.     Habito de estudio
Los hábitos de estudio son las costumbres que debemos tener en el estudio, y se dan tanto en casa como en clase.
5.     Dinero / Economía
Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes, servicios, y de cualquier tipo de obligación.
6.     Tareas / Actividades
Es una labor u ocupación, En varios países latinoamericanos, tarea se utiliza como sinónimo de debe.
7.     Comunicación eficaz
Para lograr debemos la comunicación debemos ser inequívocos, precisión, objetividad y se oportuno
8.     Horario Lectivo
Es una hora de clase, claro. Si un profesor se hace cargo solo de la revisión y retroalimentación.
9.    Responsabilidad
Compromiso u obligación de tipo moral  que surge de un posible  un asunto específico, en este caso la educación.
10.  Instrucciones
Es la acción de instruir  (enseñar, adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a conocer el estado de algo). La instrucción es el caudal de conocimientos adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está instruyendo.
11.  Programa de actividades.
Son las acciones que deberán de realizarse entiempo y forma con fecha y hora de inicio y conclusión.
12.  Competencias transversales
Es una característica de la persona que entra en juego cuando responde a una petición del entorno organizativo y que se considera esencial en el ámbito laboral para transformar un conocimiento en comportamiento.
13.  Retroalimentación
Es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje. La retroalimentación consiste en la información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias.


Tercera fase; Resolución

En esta etapa, después de haber analizado el problema, los campos de acción, la búsqueda de la información que funda y motiva nuestro tema en estudio procederemos a dar de acuerdo a la praxis y a la teoría de solución al problema:

Para asegurar que el estudiante desarrolle las competencias, es necesario realizar un control:
1.    Motivación alta; asegurar que el alumno tenga la sed aprendizaje y aplique lo aprendido al 100% y sus actividades sean valuadas con las notas altas.
2.    Establecer compromisos de responsabilidades en cuanto ausencias y falta de actividades en un período determinado y que sean sancionado o retrasado en su proceso educativo.
3.    Reglamento UNADM, que se aseguren que comulgan con él y que están dispuesto a dar tiempo, esfuerzo, autoaprendizaje y resultados favorables.


Cuarta fase; Evaluación.

Por último, después de haber encontrado motivado el problema, investigado artículos relacionados y haber encontrado soluciones de control la última etapa es la evaluación, donde nos aseguraremos que el alumno cumpla con el proceso formativo.

1.    La evaluación de la motivación se hará a través de blog y chat sincrónicos y asincrónicos que aseguren que el alumno se sienta la parte medular e importante de la UNADM, a través de test, cuestionarios y comunicación efectiva.
2.    Los compromisos serán evaluados semanalmente con un programa de actividades establecido por la facilitador que contribuya al logro de objetivos planeados en la materia.
3.    Asegurar que en los cursos de inducción del estudiante evalué el reglamento en un trabajo colaborativo entre los estudiante, discutiendo y proponiendo mejoras a este reglamento con el único fin de que conozcan su contenido y se hagan parte de él.








Como se puede observar en el problema prototipo y la solución es a través de ABP mejorado a ABP 4x4 que se funda y motiva en el mapa topográfico del NODO 1 y NODO IV en el boceto de la metodología didáctica.






BOCETO DE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA
 


Tres fuerzas que expresen lo que ha aprendido con respecto al aprendizaje a lo largo de la vida en este nodo.

1.    Con ABP, se aprender a identificar sus propios objetivos de aprendizaje y a planificación autónoma para la solución de problemas.

2.    El ABP 4x4, estimula a los alumnos al autoaprendizaje y la investigación de la información para dar solución al problema.

3.    El ABP 4X4, fomenta el trabajo colaborativo en pequeños grupos, obtienen conclusiones con horario lectivo del facilitador.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario