domingo, 5 de enero de 2014

Nodo IV Actividad 1 Metodológica- andragogía ENVIO 2




Actividad 1 Metodológica- andragogía











 







Cd. Obregón Sonora a 13 de Diciembre de 2013.

Actividad 1. Metodología-andragógica
El propósito de aprendizaje es que los participantes propongan un boceto relacionado al diseño de una metodología didáctica socioconstructivista andragógica que propicie el aprendizaje a distancia en el contexto de una sociedad digital para aplicarla en su práctica docente en la modalidad.

Indicaciones:
·         Recuerde que en el Nodo III analizó aquella generación digital en la que posiblemente se encuentran ubicados sus alumnos, y también tuvo la oportunidad de reconocer sus perfiles cognitivos. Le sugerimos que retome ahora dichos datos para que analice el tipo de estudiantes que son parte de la asignatura que imparte, considere para ello: la edad, sus habilidades para el estudio a distancia, los recursos tecnológicos que utilizan, el componente motivacional que pueda estar presente, así como su contexto personal y educativo.

·         Reflexione sobre una serie de pasos y estrategias útiles para propiciar el aprendizaje a distancia, considerando el aprendizaje a lo largo de la vida, así como el contexto sociodigital y sociocultural que rodea a los estudiantes, y las características de la institución.
En contexto del nodo III; la combinación entre los estudiantes son nativos digitales 50% y generación Net C 50%. La distinción de ambos perfiles se nota en los trabajos desarrollos, el  uso de las tecnologías y  entusiasmo. Los nativos digitales prefieren realizar una llamada al celular para preguntar algunas dudas mientras que la generación C, lo hace por diferentes redes sociales y correo electrónico.
Paso para propiciar  el aprendizaje a distancia ALV :
Instrucciones más sencillas.
Contextos  ilustrativos
Tablas comparativas
Casos y problemas actuales y cotidianos.
Evidencias más allá de un resultado.



En cuanto al contexto sociodigital notamos que abandonan las asignaturas estudiantes por no tener el equipo cómputo adecuado, limitantes en cuando al servicio de internet y el recurso económico para la compra o pagos de los servicios. En cuanto al contexto sociocultural aun la brecha de la modalidad esta apegada a la presencial y buscan que el facilitador los guíe de la mano. No obstante los adultos mayores desarrollan contextos, análisis y praxis muy puntuales, pero no cumplen con formas o procesadores de libros, texto o diseños por lo que nos vemos en la necesidad de disminuir la brecha cultural.

Por lo que debemos concientizar que los estudiantes de este siglo es UNADM es la modalidad virtual no escolarizada con individuos autodidactas y enseñanza-aprendizaje basada en resultados (andragogía).

·         Considere el problema prototípico que ha enunciado en Nodos anteriores, particularmente ubique de qué manera se asocia con el favorecimiento del aprendizaje a distancia en el contexto de una sociedad sociodigital.
Considerando el problema prototípico  es; Como disminuir la brecha entre la enseñanza – aprendizaje en el aula  presencial y  al no escolarizado virtual (TIC) reflejado  en la entrega de actividades
El aprendizaje a distancia en el contexto de una sociedad sociodigital ha revolucionado y favorecido al ámbito laboral y educativo, tal como lo es UNADM la primera universidad pública que cumple con el art 3 de la constitución dando la oportunidad a personas adultas de acceder a educación en un sistema no escolarizado y flexible que les ha permitido que a través de una computadora y acceso a la red puedan estudia y lograr académicamente su reto que a su vez se transforme en calidad de vida para los individuos.



·         Recapacite un poco y pregúntese sobre aquellos momentos y la manera en que se confronta a mayores crisis en su rol de facilitador a distancia, y cuál es la actitud de sus alumnos en estas situaciones.
Los momentos de crisis son dos momentos:
1.- No tener respuesta de los alumnos que no han ingresado y no conoces si dieron de baja la materia y la baja entrega de actividades.
2.- Es la interpretación de las retroalimentaciones, ya que mi asignatura es práctica como lo es las contabilidades y suelen confundir los mensajes en el cargo y abono en cuentas.
La actitud de los alumnos para la primera situación es  nula o simplemente se abocan a decir en breve me pondré al corriente. Con respecto a las retroalimentaciones buscan que cercarse y preguntar de nuevo y buscamos ilustrar de manera grafica, llegando a resultados esperados en conjunto con paciencia, motivación y perseverancia.

·         Ubique las metodologías situadas con base en las características de sus estudiantes y acordes a su asignatura.
Los estudiantes que integran los grupos de UNADM son diversos tengo jóvenes como genta adulta, con capacidades de autoaprendizaje, trabajo colaborativo, que demuestran interés e iniciativas de investigación, análisis y pensamiento lógico, critico y reflexivo.
Actualmente imparto una materia del quinto semestre donde la mayoría de los estudiantes son edad adulta; andragógico con responsabilidad, presencia y constancia en las actividades y con promedio de aprovechamiento mayor.

·         Proponga un primer boceto relacionado al diseño de una metodología didáctica socioconstructivista andragógica, que refleje aquella información que resulte del proceso de análisis respecto a su alumnos y de los pasos y estrategias útiles que ha considerado, haga una primera mención sobre aquellos medios o herramientas posibles de integrar en la metodología, y en particular indique cómo lo realizará, cómo lo presentará, para aplicarla en su práctica de asesoría en línea. 

La metodología didáctica es sencilla, sencilla y funda en los años de experiencia que te desarrollado como facilitador:
·         Análisis de la situación actual: Es la primer paso de nuestra metodología es ver en donde estamos y hacia donde queremos ir, identificación de la problemática, en mi caso los estudiantes la contabilidad representa que solo tienes conocimientos básico y al momento de llegar a una avanzada es cuando se les complica y necesitan reforzar y leer varias veces el tema para poder desarrollar la actividad.

·         Metodología Didáctica; Comprende los elementos relativos a las actividades de aprendizaje y a la regulación de esos aprendizajes. La regulación se puede contemplar desde la doble vertiente; el desarrollo en los alumnos y las habilidades metacognitivas y el método de evaluación. Donde metacognitivas es la capacidad de conocer el propio conocimiento. En nuestras asignaturas programa de asignatura partimos en tres etapas:
a.    Teórico; Contenidos
b.    Prácticos: Actividades
c.    Forzamiento de actividades: a través de correo electrónico, wikis, y mensajes.

·         Evaluación: La evaluación se parte en dos en la primera integra que es donde el estudiante envía su actividad por primera vez y son pocos los de excelencia los demás debemos de retroalimentar, fundado y motivando cada uno de los cambios que deseo que hagan.

·         Retroalimentación: En esta etapa hago énfasis en lo que es correcto y los puntos que deseo que refuercen, con el fin de que ellos aprendan y lo apliquen en un caso laboral o del entorno de la vida.

·         La Evaluación Final: Donde después de la primera entrega y retroalimentación el alumno adulto verdaderamente aprendió, no solo obtuvo una excelente nota, si no se llevo el conocimiento práctico en un caso actual y que podrá aplicar en su ámbito actual que es llamado aprovechamiento basado en problemas.

Boceto relacionado al diseño de una metodología didáctica


Por último, es importante destacar que cada etapa de la metodología didáctica lleva intrínseco el acompañamiento, la retroalimentación en compresión de textos e instrucciones, la motivación y el reforzamiento con lecturas y videos adicionales que les permite crear y formar experiencias y ampliar su conocimiento.






SEGUNDA PARTE:
·         Su boceto será motivo de un documento de texto y la extensión máxima será de dos cuartillas. Lo compartirá mediante una herramienta de base de datos en, asignados donde dos de sus compañeros por su asesor, realimentarán su trabajo; lo que dará oportunidad de enriquecerlo.
·         Valore las aportaciones y determine con su justificación, si las integra a su propuesta.
Las retroalimentaciones que se me dan mis compañeros me exponen lo siguiente        la relación que guarda con el problema prototípico que es cómo disminuir la brecha entre la enseñanza-aprendizaje presencial y virtual. Considero que la conceptualización del boceto está bien enfocado en la ABP aunque pudieras acotarlo mediante la aplicación de un tema en específico”.
Considero que si lo reduzco no lograría mi objetivo, propósito y el resultado quedaría  incompleto y lo que necesito es la disminución de la brecha presencial a la virtual para que el alumno se integre y den prioridad a sus actividades y concluya exitosamente con sus asignaturas y con la licenciatura que le permitirá desarrollarse a la largo de la vida.
Por lo el boceto considero que debo agregarle:
La metodología didáctica es sencilla y fundada en los años de experiencia que he desarrollado como facilitador:
·         Análisis de la situación actual
·         Metodología Didáctica; En nuestras asignaturas programa de asignatura partimos en tres etapas:
a.    Teórico; Contenidos
b.    Prácticos: Actividades
c.    Forzamiento de actividades: a través de correo electrónico, wikis, y mensajes.
·         Evaluación primer momento
·         Retroalimentación
·         La Evaluación Final.

Como podemos observar al momento de ajustar el boceto final tenemos que tener muy claro, los momentos externos que son importantes para que él un alumno se ajuste al nuevo ambiente o modalidad no escolariza y olvide al maestro en un salón de clases.
Es por ello, que considero factores adicionales asociados que debemos estar atentos para el desarrollo de nuestros alumnos como son:
·         La motivación: es el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que continúe con el estudio.
·         Soporte facilitador; es primordial que se cree la cultura que el facilitador solo es un apoyo y los estudiantes son los principales actores del proceso enseñanza-aprendizaje.
·         Trabajo colaborativo: Es necesario que los alumnos interactúen entre de tal manera que las generaciones etarias aporten experiencias y habilidades a las nuevas generaciones.
·         Acompañamiento: Del contexto que la universidad, control escolar, coordinador de la carrera y facilitador he hagamos notar al alumno que no está solo y que deseamos que logre sus objetivos. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario